Hermandades y Asociaciones de Caballeros
Las Corporaciones paranobiliarias no exigen el estatuto de nobleza, sólo la acreditación de buena conducta y cierta reputación y posición profesional, social o académica

MUY ESCLARECIDA Y ANTIGUA COFRADÍA ORDEN MILITAR DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MOLINA ARAGÓN
Erigida canónicamente mediante Bula expedida en Roma el 15 de septiembre de 1745 por el Prior General de la Orden del Monte Carmelo.

REAL Y BENEMÉRITA INSTITUCIÓN DE CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN BAUTISTA DE CÁDIZ
Fundada con fines asistenciales y caritativos por ilustres gaditanos, aprobada como Pía Asociación por los Breves Pontificios de 8 y 27 de abril de 1880 y su Reglamento, por Real Orden de 3 de mayo de 1876.

CAPÍTULO HISPANOAMERICANO DE CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO DE TOLEDO
Se creó formalmente como Cofradía religiosa el 10 de marzo de 1928 bajo la tutela del Cardenal Segura.

ASOCIACIÓN DE CABALLEROS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE
Creada en 1909 e integrada por hombres y mujeres de Guadalupe y a la que por derecho debían pertenecer los Caballeros de Guadalupe, El Sagrado Corazón de Jesús, Juventud Antoniana, Hijas de María, Asociación de Damas de Guadalupe, Hermandad del Santo Entierro y de la Soledad.

REAL HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN FERNANDO
Fundada el 10 de febrero de 1929 a raíz de la coronación en 1928 de la Patrona de Extremadura como Reina de La Hispanidad.

HERMANDAD DEL SANTO CÁLIZ DE LA CENA DE VALENCIA

HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Su Decreto de creación fue firmado por Monseñor José María Bueno Monreal, Obispo de Jaca, el 24 de junio de 1979.

REAL ORDEN DE CABALLEROS DE SANTA MARÍA DEL PUIG
Erigida canónicamente el 15 de septiembre de 1953 por el Arzobispo de Valencia, Don Marcelino Olaechea y Loizaga.

REAL ASOCIACIÓN DE CABALLEROS DEL MONASTERIO DE YUSTE

CAPÍTULO HISPANOAMERICANO DE CABALLEROS DEL CORPUS CRISTI DE TOLEDO

CAPÍTULO DE NOBLES CABALLEROS DE ISABEL LA CATÓLICA

HIJOSDALGO DEL RÍO UBIERNA E INFANZONES DE VIVAR DEL CID

MUY ILUSTRE, VIRTUOSO, MAGNÍFICO Y LEAL CAPÍTULO DE CABALLEROS JURADOS DE SAN VICENTE FERRER

INSIGNE CAPITUL DE L´ALMOINA DE SANT JORDI DE CVALLERS DEL CENTENAR DE LA PLOMA DEL REINO DE VALENCIA

COFRADÍA INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE TOLEDO

CABALLEROS Y DAMAS DEL REY FERNANDO GUANATERME

IMPERIAL ORDEN HISPÁNICA DE CARLOS V

BALLESTEROS E HIJOSDALGO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO

DESCENDIENTES REALES GUARDIAS WALONAS
La Guardia valona (del alemán walah: así llamaban los germanos neerlandófonos a sus vecinos romanizados) fue un Cuerpo de Infantería reclutado originalmente en los Países Bajos, fundamentalmente en la Valonia católica.
La Guardia valona era un cuerpo escogido de infantería en el Ejército del Rey, cuya creación se remonta a la época en la que los Países Bajos formaban parte de la monarquía de los Habsburgo. Se reclutaban entre los hombres más aguerridos y de mayor estatura para ser empleados en misiones de especial riesgo, como encabezar un asalto o cubrir una retirada. Realizaban también labores de seguridad ciudadana. Asimismo han recibido el nombre de “guardias” diversos cuerpos armados, encargados de la seguridad interior y defensa de las fronteras, como sucedió con las Guardias Viejas de Castilla.
Estaba formada por flamencos o valones en número de unos 4.000 hombres. Después de la emancipación de aquellos territorios, continuó subsistiendo en España la infantería valona que, junto con la española, la irlandesa, la italiana y la suiza, constituían los distintos regimientos de soldados profesionales en la Guardia Real y como unidades de refuerzo en tiempo de campaña a la Caballería e Infantería del Ejército español.
Con la llegada del Rey Felipe V a España, se redujeron y suspendieron unidades e incrementaron con otras nuevas las tropas que daban protección al Monarca, al estilo de las que servían a los Borbones en Francia. Así, a lo largo del siglo XVIII se creó la Guardia de Corps y más tarde la “Guardia Valona”.
Hasta 1794, en que los Países Bajos Austriacos (antiguamente Países Bajos Españoles y actualmente Bélgica) pasaron a poder de Francia, hubo en Lieja un centro de reclutamiento que podía alistar unos 400 o 500 hombres al año para los cuerpos valones. Los regimientos de infantería valona, llamados Brabante, Flandes y Bruselas, fueron disueltos y refundidos en otros regimientos en los años 1791 y 1792, y desde entonces quedó únicamente el Real Cuerpo de Guardias valonas en calidad de cuerpo de preferencia, semejante en sus prerrogativas y ventajas al de Guardias españolas. En este cuerpo se integró la Guardia valona al quedar extinguido en 1820.
La Guardia valona gozó en España de muy justo renombre conquistado por sus valerosos hechos en los campos de batalla. Hoy en día algunos de sus descendientes se agrupan en el Cuerpo Colegiado de Descendientes de las Reales Guardias Walonas presidido por el conde de Gra, barón de Meer, y del que es secretario general el conde de Ardabani, barón de Weert, ambos descendientes de oficiales de aquellas Guardias.
- “Texto sacado íntegramente de https://www.foropolicia.es/
foros/guardia-real-t81674-75. html“

CUSTODIOS DE LIGNUM CRUCIS DE SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

REAL GREMIO DE HALCONEROS DEL REINO DE ESPAÑA
El Real Gremio de Halconeros, es una agrupación de cetreros vinculada a la Monarquía hispánica, desde hace al menos mil años. El Rey D. Fernando el Católico mandó alojar este distinguido gremio, en los antiguos Carabancheles de Madrid, hoy plenamente incorporados a la capital de España, siendo unos de sus distritos más populares.
La cetrería es la forma más equilibrada de practicar el arte cinegético, llegando a ser, en tiempos, de tan elevada consideración, que sólo podía ser practicada por Reyes y Nobles. Se ve adornada, además, por altos valores culturales, diplomáticos y testimoniales, que se ven reflejados en las viejas crónicas, que relatan la historia de las antiguas Cortes europeas.
Los Reyes españoles siempre distinguieron la labor de sus halconeros, que servían bajo la jurisdicción del Halconero Mayor, dedicados al adiestramiento de las aves de presa y a la preparación de las brillantes jornadas de cetrería, que disfrutaba el Rey, la Corte, y el pueblo de Madrid, tanto en la Casa de Campo, como en verano, en las inmediaciones de Aranjuez, y en los concejos manchegos de Borox y Seseña.
Los halconeros eran elegidos entre las familias Nobles de los antiguos reinos españoles y antes de incorporarse al servicio de Su Majestad, debían demostrar sus maestrías en el arte de la cetrería y en solemne ceremonia pública, jurar fidelidad al Rey. A partir del siglo XVII, pertenecer al Gremio de Halconeros era una distinción tan apetecida, que los Reyes permitieron la concesión de hasta 50 títulos de Halconero Honorario, para honrar a determinadas familias a las que se quería distinguir.
En la actualidad, el Real Gremio de Halconeros se ha restaurado bajo el Alto Patronazgo de S. M. el Rey de España, conformando la agrupación cinegética más antigua del mundo. Son sus principales objetivos, la divulgación y recuperación de las tradiciones que unieron a la antigua Real Caza de Volatería, con la Casa Real de España y la Villa de Madrid. Emular el servicio prestado por los antiguos halconeros que sirvieron leal y fielmente a sus monarcas. El estrechar los lazos históricos que unieron las antiguas culturas árabes, con la cultura española, a través del arte de la cetrería. Así como la divulgación de la cetrería, como modalidad venatoria ancestral, de escasa incidencia sobre las especies cinegéticas y de carácter selectivo y no masivo. Un arte sutil y magnífico, expresión cultural de primer orden, basado en el conocimiento y respeto por el Medio Natural y especialmente por las aves rapaces. Una actividad que nos recuerda, que el Hombre, una vez, vivió integrado en la naturaleza.

CAPÍTULO DE CABALLEROS DEL ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN
El Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón hace profesión expresa de Fe Católica y leal acatamiento a la Sede Apostólica, defendiendo los valores de la caballería tradicional.
Para desarrollar estos objetivos el Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón promoverá el estudio e investigación en el desenvolvimiento histórico de la Corona de Aragón, así como sus repercusiones en el nuevo mundo; también los estudios sobre Heráldica de la Corona de Aragón.
Por Corona de Aragón se incluye la totalidad de estados medievales que integraron, hasta 1714, la gloriosa confederación catalano-aragonesa: Cataluña, Mallorca, Valencia y L’Alguer.
El Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón con el fin de cumplir sus objetivos realizará entre sus miembros actos culturales, sociales y de estudio histórico, así como difundir la fe cristiana, la defensa de la libertad, socorro de los más débiles.
Los idiomas oficiales del Capítulo serán, en paridad de derecho, el catalán y el castellano para todas las actividades sociales y culturales. El latín para las litúrgicas.
Las actividades sociales y culturales del Capítulo se hacen extensivas, a su vez, a cuantos países estuvieron vinculados con la Corona de Aragón: Córcega, Cerdeña, Nápoles, Sicilia, así como los Antiguos territorios de Atenas y Neopatria.
“Texto copiado íntegramente de https://www.

ARCHICOFRADÍA SANTÍSIMO CRISTÓBAL DEL SALVADOR DE VALENCIA

UNIÓN DE TÍTULOS DE LA NOBLEZA HISPÁNICA
