Reales Órdenes Civiles
El agotamiento del Antiguo Régimen provoca la decadencia y el eclipse del estamento de la Nobleza, base fundamental tanto de las Órdenes monástico militares, como de las Órdenes capitulares. En su lugar van a aparecer las modernas Órdenes de Mérito, instituciones cuyo acceso se basa solamente en el mérito y virtudes personales – y no en la sangre -, única vía reconocida de promoción en las sociedades igualitarias y democráticas.
La causa de la creación de estas nuevas Órdenes Civiles no es otra que la necesidad de los monarcas de premiar y distinguir a sus súbditos del estado general, que en modo alguno podían acceder a las antiguas Órdenes.
*Texto sacado íntegramente de “Las Órdenes y Condecoraciones civiles del Reino de España“. Autores: Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila y Fernando García-Mercadal y García-Loygorri. Año 2003.

ORDEN DEL TOISÓN DE ORO
Se creó en 1430 para conmemorar el matrimonio de Felipe «El Bueno» (Felipe III), Duques de Borgoña con Isabel de Portugal.
Establecida por Felipe «El Bueno «, Duque de Borgoña en 1430.

REAL Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS III
(1771)
Fundada el 19 de septiembre de 1771 por Carlos III, con el fin de agradecer el nacimiento de su heredero, “queriendo dar un testimonio más de su mucha religiosidad a sus súbditos y a todo el Orbe Católico. “
Existían tres clases:
- Grandes Cruces (60)
- Caballeros Pensionistas (no más de 200)
- Supernumerarios (sin límite)
Era requisito indispensable para ser admitido entre los Caballeros Grandes-Cruces y Pensionistas, haber cumplido la edad de veinte y cinco años y, catorce para la de los Supernumerarios, de cuya regla sólo se exceptúan las personas de la Real familia, y los Soberanos, Príncipes y otras personas también de familia real, a quienes se había conferido el honor de ser agregados a la Orden.
Clemente XIV, aprobó y confirmó la Real y distinguida Orden española de Carlos III en su Bula de 21 de Febrero del año 1772.

REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA
(1815)
Orden creada por Fernando VII para recompensar a sus leales vasallos, que habían ayudado a mantener el dominio español en el “Nuevo Hemisferio”, según Real Decreto de 14 de marzo de 1815.
Actualmente premia los comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional.
Su Majestad el Rey es el Gran Maestre de la Orden y el Ministro de Asuntos Exteriores, el Gran Canciller.
En la Orden de Isabel La Católica había tres clases:
- Grandes Cruces
- Comendadores
- Caballeros
Fue aprobada y confirmada por Pio VII.

ORDEN DEL MÉRITO CIVIL
La Orden del Mérito Civil fue instituida por el Rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, para premiar “las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la Nación”.
Su Majestad el Rey es el Gran Maestre de la Orden del Mérito Civil. Todas las condecoraciones de esta Orden serán conferidas en Su nombre y los títulos correspondientes irán autorizados con la estampilla de su firma.
El Ministro de Asuntos Exteriores es el Gran Canciller de la Orden del Mérito Civil. A él corresponde elevar a la aprobación del Consejo de Ministros los proyectos de Reales Decretos de concesión de los grados de Collar y Gran Cruz y conceder en nombre de Su Majestad el Rey los grados inferiores. Todos los títulos de las condecoraciones de la Orden deberán llevar su firma.
Las distintas insignias correspondientes a los distintos grados de la Orden del Mérito Civil están recogidas en el Real Decreto 2396/1998, de 6 de noviembre.

ORDEN DE ALFONSO X EL SABIO
(1902/1939)

ORDEN DE LA CRUZ DE SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT
(1944)

ORDEN DEL MÉRITO CONSTITUCIONAL


ORDEN DEL MÉRITO DE TELECOMUNICACIÓN

ORDEN DEL MÉRITO POSTAL
La Orden Civil del Mérito Postal constará de las siguientes categorías:
Gran Placa.
Placa.
Medalla de Oro.
Medalla de Plata.

ORDEN DEL MÉRITO AGRARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO
(1905/1987)

ORDEN DEL MÉRITO DEPORTIVO
(1952/1982)

ORDEN DEL MÉRITO DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

ORDEN DE CISNEROS

ORDEN DE ÁFRICA

ORDEN CIVIL DE SANIDAD
(1943)
Orden creada en 1943, que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es la máxima condecoración civil española que se concede como honor, distinción y reconocimiento público para premiar méritos, conductas, actividades relevantes o excepcionales en el ámbito de la sanidad.
- Gran Cruz de Sanidad.
- Encomienda de Sanidad (Comendador).
- Cruz sencilla o Cruz de Sanidad (Caballero).

REAL ORDEN DE RECONOCIMIENTO CIVIL A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
La Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo tiene como finalidad honrar a las víctimas del terrorismo, de conformidad con lo establecido en los artículos 52 a 55 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre.
Cuando la propuesta de condecoración sea la de Gran Cruz, su resolución se producirá mediante Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio del Interior.
Cuando la propuesta de condecoración lo sea en el grado de Encomienda y de Insignia, la resolución corresponde al Ministro del Interior, mendiante Orden y en nombre de S.M. el Rey.

ORDEN DEL MÉRITO DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas fue creada a
instancia del Congreso de los Diputados, en el año 1995, coincidiendo
con el décimo aniversario de la aprobación del Plan Nacional sobre
Drogas, a través del Real Decreto 2023/1995, de 22 de diciembre.
El preámbulo del Real Decreto estimaba llegado el momento de proceder
a la creación de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas
para premiar a aquellas personas e instituciones, tanto públicas como
privadas, que con su continuado esfuerzo, se habían hecho acreedoras
del reconocimiento y recompensa moral y pública, que premiaba y
estimulaba al mismo tiempo su permanente dedicación en su ejemplar
trayectoria en el campo de la lucha contra las drogodependencias.
La Orden al Mérito tiene tres categorías, oro, plata y cruz blanca.
Criterios de concesión
Para la Medalla de Oro: que hayan destacado o destaquen por sus
actividades de forma relevante o por la realización de actuaciones de
especial significación y trascendencia, o que hayan implicado riesgo
para su vida, tanto en el ámbito preventivo, asistencial y de
reinserción como en el del control de la oferta o tráfico ilícito de
drogas y estupefacientes y de sus consecuencias o beneficios
ilícitamente obtenidos.
Para la Medalla de Plata: que hayan realizado o realicen destacadas
actividades con una entrega continuada y de dedicación constante y
solidaria en los ámbitos antes mencionados, teniendo en cuenta la
eficacia real obtenida de las mismas.
Para la Cruz Blanca: que las actuaciones en los ámbitos antes citados
impliquen, o hayan implicado, ejemplaridad y significativa dedicación.
Conforme lo dispuesto en la normativa aplicable, corresponde la concesión de:
Medalla de Oro al titular del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, a propuesta del titular de la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Medalla de Plata y Cruz Blanca, al titular de la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, a propuesta de alguno de
los Subdirectores de la Delegación del Gobierno.
Real Decreto 2023/1995, de 22 de diciembre de creación de la Orden al
mérito del Plan Nacional sobre Drogas
Orden de 24 de enero de 1996, por la que se completa la regulación de
la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas